Ley de Represión de la Usura
En España, la usura está definida y regulada por una ley antigua, publicada 23 de julio de 1908. La Ley de Represión de la Usura (Ley Azcárate) en su primer artículo dice:
"Será nulo todo contrato de préstamo en que se estipule un interés notablemente superior al normal del dinero y manifiestamente desproporcionado con las circunstancias del caso o en condiciones tales que resulte aquél leonino, habiendo motivos para estimar que ha sido aceptado por el prestatario a causa de su situación angustiosa, de su inexperiencia o de lo limitado de sus facultades mentales".
Esta ley define la usura y permite anular contratos de los préstamos usureros, sin embargo, no está indicando un porcentaje concreto, un tipo de interés a partir del cual se pueda hablar de un interés abusivo. En cuanto a los intereses moratorios que se abonan por incumplir con el pago al tiempo, existe un límite establecido por la Ley 16/2011 de créditos al consumo. Según esta ley el interés moratorio no podrá superar 2,5 veces el interés legal del dinero. ¿Pero existe también un límite para los intereses remunerados, es decir los que se cobran a cambio del dinero prestado?
Sentencia del Tribunal Supremo
Debido a gran aumento de las ofertas de los préstamos y créditos dentro de los últimos años, existen también varias sentencias que han sentado jurisprudencia y establecido algunos nuevos límites a la usura en España.
Una sentencia más importante y más actual para la situación contemporánea es la del Tribunal Supremo, dictada en el año 2015. A través de esta sentencia se han puesto límites a los intereses de los créditos al consumo, al concluir que los préstamos que dupliquen el interés medio del mercado deben considerarse usurarios, lo que permite anularlos.
Esta sentencia afecta directamente a los préstamos rápidos y microcréditos. No obstante, el Tribunal Supremo acepta que el riesgo que conlleva la concesión de estos préstamos y créditos concedidos con menos requisitios permita elevar los intereses, pero no hasta doblarlos.