Consecuencias de impago de los préstamos y créditos

authorPatricia García BeneytezFecha de la publicación: 16.10.2020
Consecuencias de impago de los préstamos y créditos

Hoy en día, recurrir a la financiación externa a través de préstamos o créditos es algo habitual. Sin embargo, antes de solicitar cualquier ayuda económica es importante estar seguros de que podremos devolver la cantidad recibida más los intereses correspondientes. De este modo, no correremos ningún riesgo ni sufriremos sufriremos las consecuencias que pueden derivarse de un impago.

A pesar de ello, es posible que surja una situación en la que no podamos seguir pagando el préstamo bancario de manera temporal. En estos casos, ¿qué debemos hacer? ¿Qué consecuencias se pueden acarrear de tal circunstancia? Pues bien, en este artículo te damos algunos consejos sobre cómo actuar si no puedes pagar un préstamo personal, adelantándote que lo que no se debe hacer es simplemente dejar de pagar, pues esto conllevaría consecuencias bastante perjudiciales para nuestro bolsillo.

¿Qué pasa si no pago un préstamo personal en España?

Las principales consecuencias derivadas del impago de un préstamo o crédito son las siguientes:

Intereses de demora y comisión por reclamación de posiciones deudoras

La consecuencia inmediata de dejar de pagar una sola cuota del préstamo o crédito solicitado son los intereses de demora que la entidad empezará a aplicar. Dichos intereses son más elevados que los ordinarios y se irán acumulando a la cantidad que ya de por sí nos quedaba por devolver.

Por si esto fuera poco, también nos cobrarán la Comisión por reclamación de posiciones deudoras. Esta comisión suele ser de unos 35€, pero depende de cada entidad. Por tanto, cuidado con los impagos, ya que al final puedes caer en una situación económica de la que será muy difícil salir.

Reclamación judicial y embargo de bienes

Si continuas sin pagar las cuotas acordadas del préstamo es posible que entre la tercera y la sexta cuota impagada la entidad inicie una reclamación judicial. De dicho proceso, a su vez, se irán derivando las siguientes consecuencias que no debes pasar por alto:

En primer lugar, la entidad procedería a embargar tu nómina o pensión, siguiendo por los ahorros generados hasta el momento. Además, si el importe adeudado llega a ser muy elevado se podrían expropiar tus bienes, como la casa o el coche. Hay que recordar que al solicitar un préstamo o crédito personal se ponen de garantía nuestros propios bienes. Por tanto, en caso de impago, la entidad embargaría tantos bienes como sean necesarios para saldar la deuda acumulada.

Por su parte, si el deudor cuenta con avalistas, la entidad exigirá que estos que respondan por ti en la forma que se haya acordado en el contrato. Esto significa que ellos también podrían perder sus bienes.

Ficheros de morosidad

Por otra parte, el dejar de pagar un préstamo supone que tus datos podrían aparecer en ficheros de morosos, como el RAI (Registro de Aceptaciones Impagados) o el ASNEF (Asociación Nacional de Establecimiento Financieros de Crédito). No existe un importe mínimo por el cual una entidad considere incluirnos en estas listas. La principal consecuencia de esto es que las entidades crediticias revisan estos ficheros antes de proporcionar préstamos, por lo que te resultará más complicado solicitar financiación en el futuro.

Consejos si no puedes pagar tus deudas

Si te encuentras en una situación financiera complicada y no puedes seguir haciendo frente al pago de tus deudas, no lo dejes pasar y trata de tomar alguna medida al respecto. Por ejemplo, en estos momentos de pandemia muchas familias están pasando por dificultades inesperadas y es muy posible que no puedan afrontar todos los gastos que antes iban pagando según lo acordado con las entidades correspondientes.

Es por ello que te recomendamos seguir estos consejos si no puedes seguir pagando tus deudas:

Habla con tu banco

Antes de que llegue el momento de pagar la siguiente cuota y ya sepas que no vas a poder hacerlo, acude a la entidad y explícales tu situación. Lo normal es que en banco te proponga alternativas como refinanciar la deuda o alargar el plazo de devolución para que las cuotas sean más pequeñas y te resulta más sencillo ir devolviendo el préstamo.

Aunque estas soluciones encarezcan la devolución del préstamo, es necesario acogerse a una de ellas para terminar con nuestro compromiso con la entidad y que la situación no llegue a complicarse demasiado.

Periodo de carencia

Otra alternativa a considerar si no puedes pagar un préstamo personal es proponer a la entidad establecer un periodo de carencia, es decir, un periodo de tiempo en el que te consideras ‘carente’ de dinero y, por tanto, solo pagarías los intereses, en caso de hacer uso del periodo de carencia parcial; o absolutamente nada, en caso de acogerse al periodo de carencia total. Esto te permitiría reponerte de tu situación financiera actual hasta que pudieras retomar el pago de las cuotas mensuales. Sin embargo, no hay que olvidar que establecer un periodo de carencia hará que la vida del préstamo personal se prolongue y, con ello, aumenten los intereses y amortizaciones de capital a pagar a la entidad.

Prioriza tus deudas

Como hemos comentado anteriormente, el impago de un crédito supone tener que pagar más dinero al aplicarse intereses de demora, además de que podemos llegar a perder nuestros bienes que pusimos como garantía. Es por ello que, aunque tu situación económica sea complicada, debes priorizar el pago de estas deudas frente a otros gastos, ya que de lo contrario las consecuencias serán más graves de lo que pensamos.

Pedir un mini crédito

Esta opción sería la última a considerar, ya que no es recomendable seguir endeudándose para solventar una situación en la que no puedes hacer frente a un préstamo personal. El motivo principal es que podrías entrar en una especie de bucle de deudas del que te resultará difícil salir. Por su parte, si decides seguir adelante con esta alternativa y solicitar un mini crédito, podrías hacerlo de manera rápida y sencilla, aunque ten en cuenta que se encarecerá el dinero que deberás al banco en concepto de intereses.

author

Autor del artículo:

Patricia García Beneytez

Patricia es Graduada en Economía por la UNED. Ha residido en Irlanda desde 2013 a 2020, donde ha trabajado en empresas financieras.